viernes, 5 de noviembre de 2010

DIA DE LOS DIFUNTOS




La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración cristiana que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

La Muerte es Parte Importante de la Vida

En las comunidades andinas, la muerte es considerada como parte de la vida. Es decir, la muerte no constituye una tragedia en la vida de los andinos, más bien, la muerte es como una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa de la vida. Es una llegada a un momento de la permanencia en la existencia de los seres. La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal.
Paradigma: el Ciclo Vital Andino
Es en este sentido que los andinos entendemos que la muerte es como un viaje a otra dimensión de la vida. Aún así, no es posible dejar la pertenencia a este mundo. Los muertos viven en permanente atención y relación con sus familiares y la comunidad. Esta realidad de relaciones del alma con los vivos, incluso se logra después de los tres años, cuando se despide para el encuentro con el origen. A los difuntos de les puede llamar cuando es necesario.
A partir de la experiencia de la muerte en las comunidades andinas, se comprende el sentido de la trascendencia e inmanencia del espíritu de los seres. Después de la muerte podemos estar en el más allá y también en el mundo de los vivos.
Consideramos que la experiencia de la muerte es algo muy importante en la vida. Es importante para quien llegará ese momento de morir y es también importante para la misma comunidad. Estamos hablando de una experiencia personal y comunitaria que afectará o beneficiará a todos.
La llegada de la muerte debe ser esperada y preparada de una manera muy adecuada. Podemos compartir tantas experiencias en relación a la espera de la muerte, donde se ve que ese momento es más importante que el mismo hecho de estar viviendo. Se muestra también en estas experiencias de cómo se da todo lo necesario material y espiritualmente para la llegada de la muerte. No ocurre lo mismo, cuando sería necesario para conservar vivo el cuerpo de una persona.
Lo importante es morir bien, ser bien atendido en la muerte y después de la muerte. En nuestras comunidades, los funerales realmente tienen el carácter festivo. Se presenta una gran abundancia de comidas, bebidas, colaboración solidaria de la comunidad, gastos fuertes de dinero. El muerto debe ser bien atendido, celebrado y despedido con todo lo que necesita.
"Ujllatamin wañunchij kay kawsaypiqa", "Solamente una vez morimos en esta vida". Así también, una vez se tiene el derecho a la mejor atención. En este sentido, las almas tienen sus propias exigencias, según sus costumbres y tradiciones conservadas durante su vida. En este sentido, tenemos que manifestar que estas atenciones al difunto no solamente responden a los miedos al castigo o penas del alma; más bien, responden al mismo hecho del sentido de la muerte, dentro de la percepción andina del mismo.




La Fiesta de los Difuntos: Las Almas Vuelven

La fiesta de los difuntos, en las comunidades andinas, así como en otras comunidades indígenas de América Latina, es muy importante. La tradición nos cuenta que, desde tiempos muy antiguos, nuestros antepasados cultivaban costumbres y tradiciones en torno a la fiesta de los difuntos, las mismas que se celebraban, y se celebran hoy, durante el mes de Noviembre.
La fiesta de Todos Santos del primer año será de bastante importancia. Es en realidad la primera espera del ser querido que ha fallecido. Los preparativos para esta fiesta se realizan con sumo cuidado. No es bueno que falte algo que puede ser buscado o necesitado por el alma que retorna, para compartir con los suyos.
Todos Santos del primer año, también se conoce como la "fiesta del alma nueva" (musuj alma). Todos lo detalles de esta fiesta serán también bien observados por los integrantes de la comunidad. Tenemos un ayni que cumplir con el alma y como tal tenemos que brindar lo mejor en esta primera espera. Realmente no sólo se trata de un cariño que puede ser expresado al difunto, sino que es una expresión de responsabilidad y compromiso frente a los nuestros que se despidieron de esta vida.
El segundo año la fiesta de Todos Santos, si bien es también de bastante importancia, ya no es tan exigente como la del primer año. Los elementos que acompañan las mesas de espera o de ofrendas, no son tan abundantes como en el primer año de espera. Sin embargo, el grado de compromiso y responsabilidad permanece sólido como en la primera fiesta.
El tercer año de fiesta, es aún más sencillo en cuanto a su preparación y el aporte de elementos en la mesa de ofrendas. Pero por otra parte tiene su propia importancia la espera del difunto en el tercer año, por cuanto las almas se despiden definitivamente con la kacharpaya de esa fiesta del tercer año.

La espera de los angelitos



 
Conclusión: el Retorno al Principio
La muerte es un paso trascendental en la vida porque la vida retorna a su principio, así es la experiencia andina de la muerte.
Desde una percepción de la cosmovisión andina sabemos que los "ajayus" _las almas de los difuntos_vuelven para compartir en la convivencia de difuntos y vivos de la comunidad. Esta convivencia da sentido de unidad y restauración de la armonía cósmica.
La fiesta de los difuntos proyecta a las comunidades andinas hacia un sentido de esperanza y realización de la humanidad, incluso más allá de la territorialidad temporal. Las almas contribuyen en la restauración de la armonía y el equilibrio de las relaciones existenciales. Son tiempos propicios para el inicio de una vida nueva.

PUBLICIDAD / CINEMA PARADISO

La publicidad es una manera destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.
La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante. Tal contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.




EJEMPLO CINEMA PARADISO
Cinema Paradiso es una película italiana dirigida en 1988 por Giuseppe Tornatore.
Esta película ganó el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa de 1989 y el Globo de Oro en la misma categoría. También ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Cannes del mismo año. Recibió el premio Bafta a la mejor película de habla no inglesa y Philippe Noiret ganó los premios Bafta y European Film Award al mejor actor.

LA FOTOGRAFIA / ALEJANDRO COSSIO



La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales.
El término fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia. Y es que aunque parte de su desarrollo se debió a Joseph-Nicéphore Niépce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

ALEJANDRO COSSIO

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) ha premiado al fotógrafo mexicano Alejandro Cossío, fotógrafo del semanario ZETA de Tijuana, por su trabajo en el semanario ZETA de Tijuana. Las fotografías de Cossío también fueron distribuidas por las agencias Associated Press y EFE.
El trabajo, titulado como “México en el punto de quiebre”, recogían el problema de la violencia de las mafias en México. En palabras del propio fotógrafo, explicababa que  “yo debo ser testigo. Si no muestro con imágenes lo que pasa, menos tomará conciencia la gente y el gobierno”. El jurado valoró la “visión inquietante” de las imágenes premiadas “que nos invita a reflexionar sobre la temática desde un punto de vista distinto”.

EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE (Kulla raymi )


Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual».
Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

Es la primera fiesta del año ritual o agrícola, conocida también como Equinoccio de Otoño, se la celebra el 21 de Septiembre, y se rinde culto a la fertilidad, tomando energías de la Pacha Mama (Tierra) se rinde culto al símbolo de la fertilidad, y a la mujer en sí, por que ella la encargada de entregar vida al universo; se hacen compromisos para empezar un año ritual agrícola de la mejor manera, se siembran sueños, buenos deseos, esperando ver florecer los frutos no sólo materiales si no también la buena energía dentro de la vida familiar y social.
Los seres humanos somos parte de la totalidad evolutiva del Universo por lo tanto, debemos mantener en la memoria que somos precursores en la conservación integra tanto de nuestra identidad como de la cultura.

Nuestros ancestros pusieron especial interés en el estudio del cosmos y su influencia en la vida de los seres humanos, lo que se convirtió en sabiduría e interrelación directa con la Pacha Mama, origen inagotable de recursos sustentables para el hombre.
Esta celebración se la destina a la reconstrucción de de la sociedad, concienciando que somos parte perentoria de toda manifestación de vida de este gran Planeta llamado Tierra.

Según la Cosmovisión Andina, el equinoccio de septiembre, representa la época de la siembra, en esta temporada la tierra muestra todo su esplendor, integridad y fecundidad, se muestra virgen, con toda su predisposición lista para recibir la semilla.

ICONO


Un icono o ícono(del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.

SPARTACO

 
Spartaco es una película en la cual se puede observarcomo los esclavos que se encontraban sirviendo al Imperio Romano se rebelan.

 
El film nos muestra la vida de un esclavo y como se denvuelve su entorno social, debido a que este desarrolla su vida como esclavo bufón y luego para ser vendido como gladiador para entretener a la aristocracia romana. A pesar de convertirse en el mejor gladiador del imperio y por ende a tener privilegios por parte de la corona a la que él representaba, es en un combate contra otro esclavo contra el que él tuvo riñas, que se da cuenta de que se mataban entre hermanos y que el verdadero enemigo estaba en lo más alto del coliseo. Es ahí cuando Spartaco inicia el movimiento de insurrecciones con triunfos increíbles, pero con derrotas numerosas, sin embargo enamorado de una esclava que luego se convertiría en su mujer llega a morir, también por traiciones. Sin embargo, a más de lograr que se salve su hijo y su mujer, deja un legado para que se de el fin del esclavismo.

pues en fin la trama de la lelicula nos muestra una realidad que no ha cambiado con el paso del tiempo, ya que en la actualidad vemos las mismas estructuras de dominacion. solo que aplicadas con "mayor sutileza"

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Home


Home es un documental de 2009 dirigido por Yann Arthus-Bertrand. La película está enteramente compuesto de fotografías aéreas de diversos lugares alrededor de la Tierra. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo la humanidad es una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. La película fue lanzada el 5 de junio simultáneamente en los cines de todo el mundo, en DVD y en YouTube (con una edición más corta). Publicado en la misma fecha en 50 países es un récord mundial de lanzamiento de cualquier película en la historia. La película es 100% libre, y no habrá beneficios a partir de su lanzamiento o en futuras exposiciones.

Metrópolis



Es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang , cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.


Sinopsis
Año 2026. Metrópolis es una ciudad dividida en dos sectores, el de los poderosos y el de los trabajadores, estos últimos hombres esclavos al servicio del bienestar de los otros. María es una bella muchacha que trata de mantener elevada la moral de los proletarios con enfervorizados discursos llenos de esperanza. El hijo del gobernador de la ciudad se enamora de ella y, gracias a esto, conocerá un mundo oscuro y triste, muy distinto de la opulencia en la que ha vivido hasta entonces. Para romper ese idilio, su padre ordena la construcción de un robot con la imagen de María y, así, provocar la sublevación de los obreros, con lo que tendría un motivo para actuar contra ellos...

El Último Maestro del Aire

Esta película parece ser una gran adaptación de la serie de dibujos animados original, Avatar: The Last Airbender. Por todos los trailers vistos, esta genial. Avatar, La leyenda de Aang (también conocido como Avatar
A continuacion una pequeña Sinopsis de la plìcula
Aire, Agua, Tierra y Fuego son cuatro naciones enlazadas por el destino cuando la Nación del Fuego declara una brutal guerra a las demás Naciones. Tras un siglo de lucha, no parece haber esperanza de que algo pueda cambiar este entorno de destrucción.

Entre el combate y la valentía, Aang descubre que es el único Avatar con el poder de manipular los cuatro elementos. Aang se une a Katara, una Maestra Agua, y su hermano Sokka para restablecer el equilibrio en este mundo atormentado por la guerra.

Basado en la exitosa serie animada del canal televisivo Nickelodeon, la película "The Last Airbender" supone el primer capítulo en la lucha de Aang por sobrevivir.